Google Académico: ¿Qué es y cómo se usa?

Índice de Contenidos
Si estás estudiando o te gustaría encontrar en internet información académica con una mayor facilidad, te interesa conocer Google académico.
En este artículo te vamos a enseñar cómo usar Google académico y aprovecharlo al máximo. De esta forma, tus búsquedas serán mucho más precisas y tendrás menos dificultades para encontrar lo que necesitas.
¿Qué es Google Académico?
Lo primero es empezar por saber lo qué es Google Académico. Se trata de un buscador que te permite localizar de forma sencilla toda clase de documentos de carácter académico. A diferencia del Google tradicional, que se puede preocupar más por el posicionamiento SEO, Google académico tiene otras inquietudes.
Esto se debe a que Google académico cuenta con ciertas fuentes a las que otorga una mayor relevancia que un buscador convencional. El buscador Google académico se nutre de fuentes como las editoriales universitarias, asociaciones profesionales, universidades y otras organizaciones académicas.
Básicamente, gracias a los filtros con los que cuenta Google académico, es posible ofrecer unos resultados de búsqueda más apropiados cuando un usuario se encuentra buscando esta información académica. Con estos filtros podemos ordenar los resultados por fecha o relevancia o en el idioma que queramos. Esto es muy importante de cara a utilizar Google académico España para buscar citas o patentes españolas.
También cuenta con funciones interesantes para que las búsquedas resulten mucho más efectivas. Gracias a Google académico, si no se puede acceder en línea a un texto completo del documento, será posible obtener en la gran mayoría de los casos un resumen del mismo o el índice y en ocasiones, también será posible ojear páginas.
Independientemente del motivo que nos impida consultar el documento al completo, la plataforma nos permite obtener la información del documento para tratar de conseguirlo por otra vía, por ejemplo, a través del préstamo de una biblioteca en donde lo tengan en catálogo.
El éxito del buscador se debe a que muchos de sus contenidos han sido cedidos de forma altruista por sus creadores. Es como si se tratase de una fuente de conocimiento compartida y es que, al fin y al cabo, estamos hablando de un buscador cuya función principal es la labor educativa.
Muchos editores a lo largo del mundo indexan sus obras en las disciplinas que tiene Google académico para que este las ponga a disposición de los usuarios. Además, Google anima constantemente a los creadores de contenido académico a contribuir a formar parte del proyecto para así aumentar su catálogo y ser mucho más útil para el usuario. Gracias a todo esto, a día de hoy podríamos decir que se trata de la mejor herramienta para encontrar contenido académico en internet.
¿Cómo usar Google Académico?
Si te preocupa cómo usar Google académico, es importante que sepas que básicamente se utiliza como el Google normal. Lo que debes de tener en cuenta es que este buscador es más apropiado cuando vas a llevar a cabo una búsqueda acerca de material académico, ya que te arrojará resultados mucho más relevantes para este campo.
Es esta relevancia lo que lo convierte en un buscador perfecto para el ámbito académico. Sin embargo, para sacar el máximo partido al funcionamiento de Google académico es importante configurarlo. En su apartado de configuración te encontrarás con todo lo que necesitas para que tus búsquedas se ajusten mucho más a lo que te hace falta.
De esta forma, podrás configurar Google académico para definir el número de resultados de búsqueda que quieres que te muestre por página. Esto no es una diferencia con el buscador de Google tradicional, pero te permitirá obtener un número más deseado para facilitar tu trabajo.
Otra opción que tienes a la hora de configurar es elegir el gestor de bibliografía a la hora de importar las citas. También podrás cambiar la preferencia de idioma, algo fundamental si lo que necesitas es información académica en un idioma o en otro.
Más opciones de cara a la configuración de Google académico es permitir que se muestren los enlaces a las bibliotecas. Esta opción puede ser interesante si quieres conseguir el documento original en la biblioteca, ya que a lo mejor no lo puedes conseguir de otra forma. Se trata de una información adicional en la que, como hemos mencionado, si Google académico no nos puede mostrar un documento en cuestión, tal vez nos indique dónde conseguirlo.
También tienes la opción de incorporar un botón de Google académico en el navegador. Esta alternativa simplemente te permite acceder al buscador de una forma mucho más rápida, por lo que es una buena idea si vas a trabajar con la herramienta casi a diario. Así te acostumbras a llevar tus búsquedas académicas a través del navegador en ese botón y el resto de búsquedas en Google de la forma tradicional que vienes haciendo.
Finalmente, tienes la opción de elegir que te muestre los resultados de búsqueda en otro navegador. Si cuentas con otro navegador, esta es una de las formas que tienes de poder seguir disfrutando de todas las ventajas que supone buscar en Google académico.
¿Cómo crear una cuenta en Google Académico?
Crear un perfil en Google académico es sencillo y gratuito a la vez. Lo primero que debes de hacer es entrar en https://scholar.google.es/ e iniciar sesión con una cuenta de correo de GMAIL.
Una vez que lo hayas hecho, dirígete a la sección de “Mi Perfil» y rellena los datos que te pide. Si deseas aportar contenido a la propia red deberás de elegir la universidad desde la que te quieres afiliar, simplemente indícala. Lo único que necesitarás será introducir también un correo de verificación y, si lo deseas, personalizar el perfil para más adelante subir los artículos.
Esta cuenta que estás creando o personalizando es tan solo para poder subir contenido al propio Google académico. Si quieres utilizarlo, lo puedes hacer sin necesidad de crear una cuenta en concreto como si se tratase de un Google normal y corriente.
Diferencias entre Google y Google académico
A pesar de que tanto en diseño como en apariencia, Google y Google académico puedan parecer lo mismo debido a que cuentan con un diseño web similar, lo cierto es que hay varias diferencias. Estas diferencias son las que realmente convierten a cada uno de los buscadores como el indicado para llevar a cabo según qué tipo de búsquedas.
Si buscas motivos para utilizar Google académico, debes de saber que la principal diferencia radica en que este es capaz de encontrar datos o referencias de documentos mucho mejor que Google. Google académico es perfecto para poder acceder en línea a recursos electrónicos con los que cuentan las bibliotecas y ponen a disposición de sus lectores.
Por supuesto que puedes llegar con Google a todos esos ficheros, no se trata de algo exclusivo por parte de Google académico, sin embargo, la búsqueda será más complicada y, probablemente, tengas que dar un mayor rodeo. Google académico te facilita ese acceso rápido y sencillo a través de los filtros de sus resultados de búsqueda.
Otra de las diferencias más notorias con Google, es que en Google académico los resultados se ordenan por relevancia. Los documentos en Google académicos se ordenan teniendo en cuenta los más relevantes, para que la búsqueda sea mucho más efectiva y te pueda arrojar con una mayor facilidad mejores resultados.
Para poder ofrecerte una buena búsqueda por relevancia, Google académico se aprovecha de una herramienta especial con la que tiene en consideración el texto entero del artículo. Aquí no se tienen en cuenta factores de marketing de contenidos, posicionamiento, palabras clave o demás servicios, simplemente se tiene en cuenta la relevancia para poder ofrecer un mejor resultado.
Otra diferencia nos la encontramos también en los resultados de búsqueda. A la izquierda de cada búsqueda arrojada por Google académico nos encontramos con una etiqueta para que podamos saber si se enlaza a algún libro en concreto, existe una cita o un resumen del documento mostrado. Además, Google académico nos avisa de si el texto en cuestión se encuentra en algún tipo de formato en particular.
Básicamente, nos ofrece una gran cantidad de información acerca del documento que muestra para que la búsqueda sea mucho más significante. Esto es algo que no sucede en Google, ya que los resultados del Google tradicional nunca nos llevan a enlaces que tienen títulos encontrados en hemerotecas o bibliotecas y, de hecho, sería imposible acceder a los documentos de una determinada institución.
Utilizar Google académico, como has visto, es muy sencillo. Si tienes cualquier tipo de duda o necesitas más información para mejorar tus servicios de Google, por ejemplo, mejorar el SEO local o trabajar Google Adwords, en Dobuss podemos ayudarte con todo lo que necesites. Somos una agencia de marketing digital que cuenta con los mejores profesionales y años de experiencia para poder ofrecerte ese empuje que necesitas en tu negocio. Ya sea aprendiendo a utilizar bien Google académico o cualquier otro servicio, en Dobuss queremos ayudarte. Contacta con nosotros.
