Empresa de big data: ¿cómo puede ayudarte?

El Big Data juega un papel muy importante cuando se trata de reducir el riesgo en los negocios. Las empresas manejan millones de datos a diario y usan la tecnología para mejorar su eficiencia. Aunque este concepto no es nuevo, se puede asegurar que ha adquirido una especial relevancia en los últimos tiempos. Es evidente, que un buen análisis de datos supone un gran número de ventajas y permite tomar decisiones más acertadas.
¿Qué es el Big Data?
El uso del término big data se emplea para referirse al número de datos que tienen que analizarse en un negocio con el uso de la tecnología. Gracias a este cruce de datos, se puede extraer información de gran interés para mejorar el flujo laboral y el rendimiento de la empresa. Realmente, este tipo de trabajo no es fácil, porque hay una amplia variedad y volumen de referencias, que se generan constantemente.
No solo nos referimos a todo lo relacionado con las ventas, sino también influyen otros datos, como la que contienen los correos electrónicos, las interacciones en las redes sociales, la geolocalización, entre otros. Por lo tanto, hay que analizar los datos estructurados y no estructurados, porque solo interesa la información útil.
- Los datos estructurados arrojan resultados muy valiosos para mejorar los servicios y se pueden ordenar en diferentes gráficos gracias al uso de herramientas para el análisis.
- Los datos no estructurados, que suponen el 90% de los que se generan en internet, son muy complejos de analizar. Nos referimos a las búsquedas en Google, archivos que se intercambian o descargan, entre otros.
Las aplicaciones del big data en la empresa permiten interpretar los datos para lograr una mayor eficiencia. Con la utilización de un software específico, cada acción se automatiza, se emite un informe final y un análisis fácil de entender.
¿Qué hace una empresa de big data?
Las grandes compañías como Netflix, Tesla o Zara, entre otras, cuentan con empresas de big data y profesionales en esta materia, que analizan la conducta de compra y los hábitos de los usuarios. La idea es construir una identidad de marca y fidelizar a la clientela. Por este motivo, estos expertos lograrán que un negocio sea más competitivo y trabaje más rápido.
Uno de los principales objetivos de esta empresa es evitar que demasiados datos lleven a la desinformación. Al moverse en gran volumen, no siempre es fácil saber qué podemos usar y qué conviene descartar. Por este motivo, una agencia especializada en big data contará con las herramientas necesarias para realizar este análisis.
Además, el uso de herramientas adecuadas, junto con la combinación de la Inteligencia Artificial (IA), a través de algoritmos, logrará que el funcionamiento sea óptimo, incluso, se reducirán los costes. En este sentido, empresas como Netflix han logrado un ahorro de más de 1.000 millones de dólares al año.
Aplicaciones del big data en los negocios
La importancia del big data en las empresas, tanto si son multinacionales como pymes, es algo que ya no se puede cuestionar en los tiempos actuales. El análisis de datos permite adelantarnos a las tendencias para conocer la demanda de los clientes. Sin duda alguna, una buena predicción sirve para abaratar los costes y mejorar las relaciones entre la empresa y el cliente.
Identificar tendencias del mercado
Una de las ventajas de una empresa al integrar el big data es adelantarse a lo que está por venir. Los estudios de mercado se han convertido en una herramienta fundamental para implementar estrategias efectivas en un negocio. Cuando conocemos la demanda de un producto o servicio, podremos enfocar una estrategia de venta, según el target y minimizar los riesgos.
Obtener información sobre el comportamiento del usuario
Gracias a un análisis exhaustivo se puede analizar el comportamiento de los usuarios, predecir sus movimientos, entender las necesidades y sus hábitos, así como conocer la competencia directa e indirecta.
Es un estudio muy valioso para lograr resultados positivos en el proceso de venta. La recopilación de grandes cantidades de datos, permite que una empresa dé respuesta a multitud de interrogantes para mejorar la relación con los clientes.
Optimizar procesos
El big data también sirve para optimizar los procesos, tanto internos como externos, en una empresa y ofrecer una respuesta positiva en la estructura organizacional. Las operaciones se agilizarán, se optimizarán los gastos, se hará un uso racional del presupuesto y se podrán distribuir los recursos adecuadamente.
Asimismo, el concepto de escalabilidad cumple un papel muy importante, porque la organización puede crecer en función de la carga laboral. Este análisis servirá para definir mejor el trabajo en los distintos departamentos.
Orientar nuestras estrategias de negocio
Sin duda alguna, una empresa debe conocer de dónde vienen los datos y establecer unos criterios para su selección y recopilación, en función de su volumen, velocidad y veracidad. Esto permite configurar una estrategia adecuada para cada negocio y emplear las herramientas tecnológicas más adecuadas.
Esto permite tener un control de las fuentes fiables y obtener datos de calidad y la información que sirva para hacer prosperar al negocio. Hay varios factores que son claves: el uso de la tecnología, los objetivos económicos y el cliente.
Análisis predictivo
En el big data, el análisis predictivo tiene mucha importancia, porque la extracción de datos en base a la automatización y las estadísticas, permite generar modelos predictivos. Gracias a la inteligencia artificial y los resultados matemáticos, se pueden predecir los comportamientos de las variables.
En el caso de un ecommerce, usamos estas herramientas para saber cuáles son las ventas que obtendremos al poner en marcha una campaña determinada (Black Friday o Navidad). Por lo tanto, podemos calcular el stock necesario para afrontar la demanda y no perder ventas.
En líneas generales, el big data permite comprender el comportamiento del usuario, así como el mercado, tanto a corto y medio plazo. Además, ayuda a mejorar la relación con el cliente y satisfacer la demanda para lograr una experiencia más satisfactoria y fidelizarlo.
¿Cómo puedo integrar big data en mi empresa?
Ya sabemos que los datos en una empresa se pueden analizar para obtener información que permite realizar movimientos estratégicos y tomar decisiones más acertadas. Esto da lugar a crear nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollar nuevos productos y servicios. Sin embargo, hay que saber cómo se puede integrar big data en la empresa para lograr estos resultados tan ventajosos.
La clave para implementar el big data en un negocio es contar con un CRM adecuado, puesto que, hoy día, existen un gran número de opciones. No se trata solo de almacenar datos e intercambiar información, tal como hemos indicado, también es necesario hacer un buen análisis para definir una estrategia eficaz.
Sin embargo, las necesidades de cada empresa son distintas, por lo tanto, la elección dependerá de su tamaño, la complejidad de los datos o la tecnología, entre otros aspectos. Además, es necesario contar con un equipo técnico que planifique las tareas e implemente una estrategia de marca para cumplir con los objetivos del negocio.
Tanto el procedimiento de implementación y ejecución son muy habituales en las empresas actuales. Además, este proceso se activa desde el momento en el que comienza el análisis. Cuando una compañía tiene claros sus objetivos, buscará la forma de conseguirlos. Por lo tanto, esta integración será de gran ayuda y servirá para reducir los costes y aumentar los ingresos.
Ejemplos de big data en empresas
Muchas de las grandes empresas de éxito que conocemos, hoy en día, usan el big data para mejorar su productividad y rentabilidad. Las compañías están transformando sus organizaciones desde el punto de vista digital, por lo tanto, esta solución supone un paso más para lograr que los datos se conviertan en un activo del negocio.
Hay varios ejemplos de big data que ponen de manifiesto la importancia de su integración. Tan solo, tenemos que fijarnos en el servicio de streaming que ofrecen algunas empresas como Amazon o Netflix, para observar el trabajo que hay detrás La industria del ocio y el entretenimiento estudian continuamente los hábitos de los usuarios, sus intereses y las visualizaciones para crear recomendaciones personalizadas.
La banca usa el big data para analizar los riesgos y monitorear la actividad que tiene lugar en el mercado financiero. Incluso, en el sector de la medicina e investigación, donde se recopila mucha información sobre los pacientes, es de gran ayuda para desarrollar nuevos medicamentos.
Uno de los sectores que más usa el big data es el retail. Con los datos extraídos, se puede predecir el comportamiento del usuario, conocer la demanda de los productos, identificar a los clientes potenciales y garantizar mejores precios como ventaja competitiva frente a la competencia.
En resumen, contar con una plataforma de análisis de datos, que sea confiable, permite obtener información valiosa, organizar y coordinar las acciones. Se trata, sobre todo, de analizar la información para mejorar los resultados en una organización. Es por esto, que el desarrollo de mecanismos para procesar los datos, que llegan de diversas fuentes, favorecen la toma de decisiones para reducir los riesgos en la empresa.
Empezar en
0:00

Ofrecemos servicios profesionales de SEO que ayudan a los sitios web a aumentar sus posiciones en los buscadores por los términos que necesitas para estar en la primera página.
CATEGORÍAS